LA ESCULTURA EN EL CAMPO EXPANDIDO . Rosalind Kraus. Trabajo Natividad Soriano

 

RESUMEN

Fotografía del libro donde aparece su Ensayo Rosalind Krauss, (1979) Publicación : October.

Empieza con la narración del caso de una obra en la que su modo de presentación no es la convencional, habla del límite entre el exterior y el interior, Mary Miss crea una escultura que es una obra en la tierra.

 

Mary Miss’s 1977–1978 Perimeters/Pavilions/Decoys

http://socks-studio.com/2014/06/22/mary-misss-1977-1978-perimeterspavilionsdecoys/

En los últimos 10 años, hay una gran maleabilidad en la denominación de lo qué es escultura.

Categorías como la escultura y la pintura son muy elásticas pueden extenderse para incluir casi cualquier cosa, en ese proceso el historicismo actúa sobre lo nuevo y diferente para disminuir la novedad y mitigar la diferencia.

Cuando apareció la escultura mínima, sobre 1960, se le buscó paternidad en los padres constructivistas.

Ejemplos:

Naum Gabo, (1890-1977)  era un escultor prominente del Constructivismo, así como un pionero del Arte cinético.

Robert Tatin, artista y viajero, creó un mundo escultórico, simbólico y naif, reflejo de su vida y su personalidad.

El Lissitzky, una de las figuras más importantes e influyentes de la vanguardia rusa de principios del pasado siglo: el Constructivismo.

Donald Clarence Judd (3 de junio de 1928 – 12 de febrero de 1994) fue un artista estadounidense asociado al movimiento minimalista.

Con el cambio de década hubo cambios, en los que la palabra escultura empezó a ser más difícil de pronunciar, el historiador/crítico empezó a construir sus genealogías con datos de milenios en vez de unas décadas, cualquier cosa podía ser llevada ante el tribunal para rendir testimonio de esta conexión de la obra con la historia y legitimar así su condición de escultura.

La obra de Brancusi – La columna sin fin , puede servir para mediar entre el remoto pasado y presente.

Define pues lo escultura teniendo en cuenta su lógica interna la escultura es inseparable de la lógica del monumento. En virtud de esta lógica una escultura es una representación conmemorativa, se asienta en un lugar concreto y habla en una lengua simbólica acerca del significado o uso de ese lugar.

Estatua ecuestre, de Marco Aurelio en el centro de Campidoglio.

La estatua de Bernini La conversión de Constantino.

 

Estos dos monumentos presentan un hito en un lugar concreto que señala un significado/acontecimiento específico.

Parte que habla del MONUMENTO, Funcionan así en relación con la lógica de la representación y la señalización, las esculturas son normalmente figurativas, y sus pedestales forman un aparte importante de la escultura puesto que son mediadores entre el emplazamiento verdadero y el signo representacional.

Las cosas cambian y la convención dice que no es inmutable y llega un tiempo qu la lógica empieza a fallar #lógica del monumento#

Las Puertas del Infierno 1880, estatua de  Balzac , obras de Rodin 1891.

 

 

Autora considera con esas dos obras, la entrada al MODERNISMO. Se produce el monumento como abstracción, el monumento como puro señalizador o base, funcionalmente desplazado y en gran manera autorreferencial.

Avanza en el tiempo y ahora podría decirse que la escultura ha cesado de ser algo positivo y ser ahora la categoría que resulta de la adición del NO – PAISAJE a la NO – ARQUITECTURA, “NI UNA COSA NI LA OTRA”

Finales de los años sesenta, la atención comenzó a centrarse en los límites externos.

Avanza en el discurso para introducir el término CAMPO EXPANDIDO, porque se puede ver la escultura ya no como el término medio privilegiado entre dos cosas en las que no consiste, sino que más bien escultura no es más que un término en la periferia de un campo que hay otras posibilidades estructuradas de manera diferente.

El campo expandido que caracteriza este dominio del posmodernismo posee dos rasgos una es la práctica de los artistas individuales y el otro tiene que ver con la cuestión del medio, por último la práctica posmodernista ya no se organiza alrededor de la definición de un medio dado sobre la base del material o de la percepción de éste sino que se organiza a través del universo de términos que se consideran en oposición dentro de una situación cultural.

ROBERT SMITHSON . PRIMER DESPLAZAMIENTO DE ESPEJOS. YUCATÁN . 1969

 

COMENTARIO DE TEXTO

En el campo expandido, la escultura queda desplazada para incorporarse otros conceptos como el paisaje, no paisaje, pudiéndolo modificar, arquitectura, no arquitectura, intervenciones en el espacio real de la arquitectura o reconstrucciones parciales.

De un concepto más concreto pasa a uno en el que se toman distintas direcciones.

La autora Rosalind Krauss, famosa crítica de arte, desarrolla este texto después de ver la dirección que toma el campo de la escultura y las nuevas corrientes que se generan a partir de 1960 con el minimalismo. A lo largo de las reflexiones que va haciendo podemos entrever que la autora hace una constante búsqueda de los límites de este nuevo periodo de la escultura.

 

En el texto leído plantea una evolución de las etapas que ha vivido la escultura, empezando por la escultura como concepto monumental (escultura= monumento), donde la escultura es una representación conmemorativa que está asentada en un lugar concreto para un significado o acontecimiento específico.

 

Se empezó a hacer estructuras fuera de lo puramente histórico y significativo, y los autores entonces tendieron a hacer reminiscencias, como si sus obras fueran una evolución de los elementos históricamente conocidos para justificarlos, como por ejemplo pasó con el constructivismo.

 

Este escudo en el historicismo deja de tener sentido cuando la escultura entra en una condición negativa y se deslocaliza, pierde su hábitat, el «monumento» se produce como una abstracción, es solo una señal que no tiene que tener un significado específico. Podemos decir que la escultura pasa a ser nómada, y se caracteriza por su materialidad y su construcción.

 

Ésta deslocalización se empieza a desarrollar con el minimalismo y en este tiempo podríamos decir que la escultura está en el aire. La escultura sólo se puede caracterizar por lo que no era. «La escultura es lo que está delante de un edificio y no es el edificio y lo que está en el paisaje y no es el paisaje». Es decir, en este momento entramos en una pura negatividad donde escultura es igual a la adicción de no-paisaje y no-arquitectura. Llegamos pues a la conclusión que no-paisaje no es más que arquitectura y no arquitectura, paisaje.

 

A raíz de esta dualidad de los dos términos opuestos de no-paisaje y no-arquitectura, Rosalind hace un diagrama para poder ver en que campo se está moviendo la escultura. Para ello, piensa que no se tiene que reducir todo a los dos términos opuestos sino que no hay razón para no incluir también en este nuevo campo los conceptos positivos de paisaje y arquitectura. De este modo, el campo de la escultura se expande ya que pasa de ser un término a medio camino entre no-arquitectura y no-paisaje a formar parte de un conjunto donde los cuatro términos se relacionan y crean tres nuevos espacios de actuación:

 

La construcción localizada: donde la escultura es un híbrido entre arquitectura y paisaje.

Lugares señalados: la escultura forma parte del paisaje.

Estructura axiomática: en el que la escultura parte de una arquitectura existente para transformarla.

CONCLUSIONES

La crítica norteamericana Rosalind Krauss , en este texto nos hace un recorrido del concepto de la escultura y de los distintos pasos que han llevado hasta el campo expandido, a través de ejemplos concretos de obras/artistas en  la denominación de ESCULTURA , como monumento conmemorativo a otras intromisiones del MINIMALISMO Y CONSTRUCTIVISMO, realizando un esquema matemático del grupo Klein, estructurando y cartografiando operaciones dentro de las ciencias humanas.

BREVE BIOGRAFÍA DE LA AUTORA ROSALIND KRAUSS

Es una de las figuras más importantes de la historia y de la crítica del arte moderno. Imparte historia y teoría del arte en el Hunter College, City University of New York. Ha publicado numerosos artículos sobre arte moderno y posmodernismo. Es autora de Terminal Iron Works, The Sculpture of David Smith, Passages in Modern Sculpture y La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos.

En 1976, funda la revista October, es un importante signo de la renovación de la intelectualidad norteamericana, pues reemplaza a la crítica no académica, como la neoyorquina, por una intelectualidad académica que va de la mano de la expansión de la educación superior en la posguerra. El título de la revista hace referencia, entre otras cosas, a la incómoda influencia que la intelectualidad francesa ejerce sobre los estudios de arte en EE.UU. y a cierta radicalidad política.

 

BREVE CONTEXTO HISTÓRICO-POLITICO

En 1960, Estados Unidos estaba al borde de un importante cambio social. La sociedad del país siempre había sido más abierta y fluida que la de la mayoría de las naciones del mundo. Sin embargo, había estado dominada ante todo por varones blancos chapados a la antigua. En los años 60, empezaron a autoafirmarse con mayor fuerza y éxito algunos grupos que habían estado inhibidos o subordinados: los afro-estadounidenses, los estadounidenses nativos, las mujeres, los descendientes étnicos blancos de la «nueva inmigración» y los latinos. Gran parte del apoyo que recibieron provino de una población joven, más numerosa que nunca, usuaria de un sistema de escuelas superiores y universidades que se expandía a un ritmo sin precedente. Afiliados a menudo a estilos de vida «contraculturales» y a la política radical, muchos descendientes de la generación de la Segunda Guerra Mundial se perfilaron como impulsores de un nuevo Estados Unidos caracterizado por un pluralismo cultural y étnico que sus padres solían ver con zozobra.

FUENTES:

  • La escultura en el campo expandido. Rosalind Kraus.
  • RESEÑAS DE LOS EEUU, Décadas de cambio: 1960-1980

http://photos.state.gov/libraries/argentina/8513/ushistory/RHEUCap13.pdf

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Rosalind_E._Krauss

http://ggili.com/es/autores/rosalind-krauss

http://www.musee-robert-tatin.fr/

http://compo3t.blogspot.com.es/2013/11/la-escultura-en-el-campo-expandido_25.html